La noticia en la docencia del Derecho: una taxonomía de sus usos

La noticia en la docencia del Derecho: una taxonomía de sus usos - Oriol Cremades Chueca
Valora este post

La “noticia jurídica”, en papel u online, es una constante en medios generalistas o especializados y cumple una función no menor para el público lego al acercar y facilitar el acceso y la información de novedades y problemáticas jurídicas.

Sin embargo, quizás por la materia (no siempre fácil y rica en matices o tecnicismos), por el enfoque editorial y calidad del medio y/o del periodista y/o, sencillamente, por la necesidad de que la noticia sea suficientemente atractiva para llamar la atención del posible lector, pueden llegar a estar (extremadamente) sesgadas, con falta de rigor jurídico o hasta rozar la tergiversación y error (fake news).

A pesar de que esta problemática, seguramente, es conocida por casi la totalidad de los operadores jurídicos, ni el público lego ni, incluso, los propios operadores jurídicos estamos ajenos a configurarnos una realidad quizás muy simplificada, tergiversada o errónea de cuestiones jurídicas específicas por este fenómeno y que son (más bien) complejas y/o poliédricas.

En este sentido, los titulares de las “noticias jurídicas», que indudablemente deben tener cierto componente —si me permiten la expresión— de “gancho”, pueden, en algunos casos, ser fuente de confusión o información errónea. En el ámbito laboral pienso que es destacable la labor de la abogada y periodista Estela Martín (@emartinest) que, con atinada perspicacia y mediante ejemplos concretos, lo viene poniendo de relieve frecuentemente en entradas de LinkedIn.

Y en la docencia del Derecho y en la divulgación científico-jurídica, ¿qué papel puede o debe cumplir la noticia periodística?

Esta es una pregunta que me la he realizado a veces tanto al impartir docencia como al compartir noticias jurídicas en Twitter. ¿Vale la pena? ¿estarás ayudando a propagar fake news?

A partir de esta autorreflexión, así como tener en cuenta 2 entradas muy interesantes del blog del compañero y profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Antonio Fernández García (AFLabor. Blog sobre Derecho Laboral, Recursos Humanos y Empleo@aflabor y con perfil en LinkedIn) sobre la materia donde inicialmente desestimaba a “los medios de comunicación como un recurso para obtener contenido de calidad relacionado con el Derecho del Trabajo”, si bien con posterioridad concluía que en “algunos casos podemos encontrar alguna utilidad docente a esas noticias de prensa”, quise estudiar y escribir sobre la materia.

Por ello, en el marco de XII Jornada sobre Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación organizada por los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) —coordinada por los profs. Irene Rovira Ferrer y Benjamí Anglès Juanpere— decidí realizar/presentar la comunicación con el título “La noticia en la docencia del Derecho: una taxonomía de sus usos”.

La comunicación, que ha sido publicada recientemente junto con las otras comunicaciones presentadas en el libro “Un nuevo impulso de las TIC en la docencia del Derecho” de la editorial Huygens Editorial (ISBN: 978-84-17580-23-0) —en concreto, en sus pp. 137-149 y siendo el libro descargable aquí—, parte de que la utilización de la noticia periodística viene siendo una constante en la docencia del Derecho por sus múltiples ventajas y, muy probablemente, se ha visto incrementada por la expansión e intensificación de las tecnologías de la información y la comunicación. Todo hace pensar, por tanto, que frente sus eventuales riesgos, sus ventajas vienen superándolos o, como mínimo, en general, se viene percibiendo así.

Partiendo de esta tesis inicial, y manifestando que es necesario propiciar una “educación jurídico-mediática crítica”, so pena en caso contrario de que a la finalización de los estudios jurídicos el alumno universitario no se haya se haya visto “expuesto” o “alertado” por los eventuales riesgos de la noticia jurídica, defiendo una exposición y uso de ella en la docencia del Derecho “consciente”, “controlada” y “crítica” a modo de “vacuna”.

De este modo, en el estudio realizo una taxonomía de los usos de la noticia en la docencia del Derecho y, para ello, sistematizo y analizo sus múltiples usos en 4 grandes escenarios (cada uno con eventuales subtipos o subescenarios): 1) en la exposición del docente y su refuerzo; 2) en el portafolio; 3) en las actividades y sesiones participativas-prácticas; y 4) en el examen final o prueba de síntesis.

El objetivo último ha sido ofrecer una panorámica de la noticia en la docencia del Derecho que pueda vincular los escenarios y usos a niveles de cognición y tipología de preguntas, así como aportar al docente ideas y factores a ponderar (pros y contras) a partir de experiencias docentes (previas).

Espero que esta comunicación (“La noticia en la docencia del Derecho: una taxonomía de sus usos”) como el resto de las realizadas en el marco de la mencionada jornada puedan ser de interés. Todas ellas, como exponía, se encuentran recopiladas en el libro «Un impulso de las TIC en la docencia del Derecho« de la editorial Huygens y que puede descargarse aquí.

🤞 ¡No te pierdas ninguna publicación!

¡No hacemos spam! Más información en nuestra política de privacidad

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio