El uso de las sentencias extranjeras en el Derecho ha venido siendo variable dependiendo, a nuestro parecer, del ámbito (en la doctrina; en la práctica en los tribunales de justicia —abogados, graduados sociales, fiscalía, etc.—; en las sentencias de los propios tribunales de justicia internos; y según la rama del Derecho), el eventual predominio de tipo de tradición jurídica en los Estados (originalismo-conservadurismo vs. universalismo-progresismo) y la tradición en la enseñanza universitaria del Derecho en cada uno de ellos.
A pesar de las eventuales problemáticas generales sobre el uso de las sentencias extranjeras en el Derecho, ello no debería de ser obstáculo, a nuestro parecer, para que se potenciara su uso en la docencia del Derecho por sus múltiples ventajas: no solo por las competencias estrictamente jurídicas específicas, sino las transversales-generales y básicas de los estudios universitarios de Derecho a lograr en una formación que quiera ser completa para el estudiante y futuro jurista del siglo XXI.
Partiendo de estas ideas, en el marco el marco de Congreso Internacional «Educación 4.0: Cuestiones actuales sobre la docencia universitaria» tuve la ocasión presentar la comunicación con el título ‘Las sentencias extranjeras en la docencia del Derecho: tipología de usos, herramientas y límites’. Dicha comunicación se recoge ahora como capítulo de libro, conjuntamente con muchas otras aportaciones de interés, en la obra ‘Educación 4.0: una visión interdisciplinar en la docencia universitaria’ dirigida por el prof. Kahale Carrillo, publicada Ediciones Laborum y de descarga gratuita en la página web de la editorial.
El estudio tiene como objeto analizar los eventuales usos de las sentencias extranjeras en la docencia del Derecho y en particular: 1) sus tipologías (escenarios en los que hacer dicho uso; competencias que pueden permitir practicar y alcanzar dichos usos; y niveles de cognición asociados a dichos usos); 2) las eventuales herramientas virtuales para hacer posibles dichos usos; y 3) las eventuales limitaciones de ellos.
Concretamente, la estructura del capítulo del libro:
1. DE LA SENTENCIA EXTRANJERA EN EL DERECHO A LA SENTENCIA EXTRANJERA EN LA DOCENCIA DEL DERECHO
2. TIPOLOGÍA DE USOS DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO
2.1 El uso de las sentencias extranjeras según la tipología de sesiones docentes
2.1.1 En las sesiones magistrales o teóricas
2.1.2 En las sesiones de seminario o prácticas
2.1.3 En el examen final o prueba de síntesis
2.1.4 En la tutorización y dirección de trabajos académicos
2.2 El uso de las sentencias extranjeras según la tipología de materias jurídicas
2.3 El uso de las sentencias extranjeras según la tipología de estudios universitarios
2.3.1 Según el ámbito de estudios universitarios
2.3.2 Según el nivel de estudios universitarios
3. HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA EL USO DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO
4. A MODO DE CONCLUSIÓN: VENTAJAS, RIESGOS Y LÍMITES DE DE LOS USOS DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO
5. BIBLIOGRAFÍA
En definitiva, en este trabajo, que es descargable gratuitamente, he querido tanto aportar al docente ideas y factores a ponderar sobre los usos de las sentencias extranjeras en la docencia del Derecho, como reflexionar críticamente sobre el eventual poco uso de las sentencias extranjeras en la docencia del Derecho en la universidad española.
Referencia del capítulo del libro: CREMADES CHUECA, Oriol. (2022). “Las sentencias extranjeras en la docencia del derecho: tipología de usos, herramientas y usos”, en Kahale Carrillo, D.T. (Dir.). Educación 4.0: una visión interdisciplinar en la docencia universitaria (pp. 341-351). Murcia: Ediciones Laborum.
Fotografía: detalle de la columna ‘Edi arokoa / Medieval’ del artesano FBM Fornaci Briziarelli Marsciano (FBM) y del escenógrafo Lorenzo Barali. Lugar: atrio de las culturas Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao (diseñador Philippe Starck).