En el “XXXI Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Reestructuraciones empresariales”, celebrado en modalidad online los días 27 y 28 de mayo de 2021 en colaboración con la Universidad de A Coruña y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, tuve la oportunidad de defender oralmente mi comunicación sobre la temática de la filialización en el grupo de sociedades como medida de mantenimiento empresarial y de empleo —trabajo académico realizado en el marco del proyecto de investigación “Medidas legales y fiscales para el mantenimiento de las empresas” (PID2019-106501GB-I00 / Ministerio de Ciencia e Innovación de España / IP: Dra. Ana María Delgado García)—.
Bajo la editorial del Ministerio de Trabajo y Economía Social y en acceso abierto, recientemente se ha publicado el libro que recoge las más de 60 comunicaciones presentadas en dicho congreso (tanto las que fueron defendidas oralmente al ser seleccionadas, como aquellas que no fueron expuestas oralmente), constituyendo la obra una buena muestra tanto de la vitalidad de la academia iuslaboralista española como de la relevancia de la temática elegida para el congreso (reestructuraciones empresariales).
En este sentido, los bloques temáticos en que se agrupan las comunicaciones corresponden a los distintos paneles y subpaneles en que se estructuró el congreso:
1) Las reestructuraciones no extintivas (15 comunicaciones):
1.A. Criterios jurisprudenciales sobre reestructuraciones no extintivas (8 comunicaciones).
1.B. Autonomía colectiva y reestructuraciones no extintivas (7 comunicaciones).
2) Mantenimiento de derechos de los trabajadores y viabilidad de las empresas (10 comunicaciones):
2.A. Transmisiones de empresas (5 comunicaciones).
2.B. Crisis empresariales y concurso (5 comunicaciones).
3) El despido por causas empresariales (20 comunicaciones).
4) Medidas sociales de acompañamiento y mantenimiento del empleo (16 comunicaciones).
En mi caso, la comunicación “Notas sobre la filialización en el grupo de sociedades como medida de mantenimiento empresarial y de empleo: conceptualización y riesgos jurídico-laborales” se inserta en el subpanel 2.A Transmisiones de empresas (pp. 269-284).
El objetivo de la comunicación era contraponer y analizar críticamente la filialización —entendida en el estudio como la estrategia económico-jurídica de escindir de un miembro preexistente (de un grupo de empresas o uno que se creará) todo su patrimonio o un conjunto unitario de bienes material, inmateriales y/o humanos (unidad productiva) que dan origen a otro(s) miembro(s) con personalidad jurídica diferenciada en el mercado— como estrategia para la supervivencia empresarial y mantenimiento del empleo frente los “costes” y riesgos jurídico-laborales de este tipo operación en el contexto de un grupo de sociedades, aportando, a su vez, criterios interpretativo-aplicativos.
En particular el sumario del estudio:
1) A modo de introducción: conceptualización, funciones, instrumentalización y riesgos jurídicos de la filialización en el grupo de sociedades
2) Riesgos jurídico-laborales de la filialización en el grupo de sociedades: ¿a qué precio y riesgos extras se realiza una sucesión de empresa (art. 44 ET) intragrupo?
2.1 Cuestiones problemáticas de identificación de la sucesión de empresa (art. 44 ET) en la filialización en el grupo de sociedades
2.2 Cuestiones problemáticas aplicativas de la sucesión de empresa (art. 44 ET) en la filialización en el grupo de sociedades
2.3 Riesgos jurídico-laborales derivados o “post-filialización” en el grupo de sociedades
3) Conclusiones
Les animo a descargarse el libro de acceso abierto y guardarlo (para el presente y futuro), ojearlo, consultarlo y si quieren, incluso, leer algunas o todas las comunicaciones íntegramente, pues podrán encontrar análisis rigurosos, respuestas y propuestas teóricas y prácticas a una gran cantidad de materias jurídico-laborales controvertidas sobre una temática tan relevante y viva como las reestructuraciones empresariales.