El modelo de responsabilidad laboral en los grupos de empresas: una anatomía crítica

El modelo de responsabilidad laboral en los grupos de empresas - Oriol Cremades Chueca
5/5 - (1 voto)

Fruto de haber recibido el Premio “Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” a la mejor tesis doctoral defendida en el año 2020, y como parte del mismo, me es grato compartir la noticia de la publicación de la monografía “El modelo de responsabilidad laboral en los grupos de empresas: una anatomía crítica” en Ediciones Cinca.
Configurando una obra derivada —adecuada, intensa y debidamente reducida, revisada y actualizada— de dicha tesis doctoral y con presentación de la Dra. María Emilia Casas Baamonde (actual presidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – AEDTSS) y con prólogo del Dr. Ignasi Beltran de Heredia Ruiz —a los que agradezco sus palabras en ella—, el libro parte en su introducción de 2 grandes ideas.
Por un lado, considerar que los grupos de empresas continúan bien vivos y su relevante impacto económico, político-social y jurídico sigue impulsándose, una vez más, entre otros factores, por las crisis económicas recientes (la Gran Recesión y la derivada de pandemia de la COVID-19); y, por otro, que frente a la expansión e impacto no actual, sino histórico de los grupos de empresas, los legisladores y los tribunales de justicia han venido intentando dotar de protección a los intereses de los múltiples agentes implicados y, a su vez –cuestión en ocasiones olvidada–, de un marco jurídico para su libre desarrollo en la medida en que son ejercicio de la libertad de empresa (art. 38 CE).
La obra se centra en la aproximación que ofrece el Derecho del Trabajo Español a la problemática de los grupos de empresas y, en especial, en determinar si el modelo jurisprudencial español utilizado actualmente para identificar y atribuir responsabilidad laboral en los grupos de empresas es eficaz, efectivo y si responde a un criterio de eficiencia. El objetivo último de todo ello es determinar si dicho sistema jurisprudencial resulta adecuado para la protección de los trabajadores en España y si dota a los operadores jurídicos de seguridad jurídica en la materia.
A tal efecto, en el estudio se realiza un actualizado, crítico, exhaustivo y minucioso análisis normativo, dogmático y jurisprudencial desde el Derecho del Trabajo, el cual se ve complementado con el análisis de normas o instituciones de otras ramas del ordenamiento jurídico (en especial, de la Unión Europea, constitucionales, civiles, mercantiles y fiscales) que abordan el fenómeno de los grupos de empresas, así como la incorporación de notas de Análisis Económico del Derecho y de Derecho Comparado (particularmente, pero no solo, de Alemania, Brasil y Portugal).
A estos efectos —índice del libro descargable aquí—, se estudian las tres bases teóricas jurídico-económicas en las que entiendo que se insertan los grupos de empresas (cap. I): i) la fragmentación empresarial; ii) la libertad de empresa; y iii) las limitaciones jurídicas de los grupos de empresas y, específicamente, sus fundamentos desde el Derecho del Trabajo. 
Ello da paso, posteriormente, a un minucioso análisis crítico del tratamiento de los grupos de empresas en el Derecho del Trabajo Español desde las principales referencias legislativas y el criterio jurisprudencial generado para derivar responsabilidad laboral solidaria en un grupo de empresas (cap. II). 
Después de realizar el debido balance de la situación actual del tratamiento de los grupos de empresas en el Derecho del Trabajo Español, y modo de epílogo, se realiza una recapitulación y se esboza brevemente las líneas maestras para una matriz conceptual y unos fundamentos jurídicos para la responsabilidad laboral en los grupos de empresas en España que puedan ser más adecuados y claros para la protección del trabajador y que, en todo caso, puedan generar mayor seguridad jurídica a todos los operadores jurídicos.
Finalmente, y más allá del apartado bibliográfico, el libro incorpora 4 anexos que contienen 11 figuras que resumen las cuestiones claves del estudio, una recopilación de la normativa (tanto española, como de otros Estados, así como internacional —del Consejo de Europa; del G-7; del G20; de la OCDE; de la OIT; y de la Unión Europea, entre otros—), los acuerdos, los convenios colectivos y planes de igualdad de grupo de empresas citados o analizados a lo largo de él, así como las sentencias, resoluciones y dictámenes citados o analizados y organizados temáticamente (más de 500, incluyendo, entre otras, sentencias del Tribunal Constitucional Español, del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, del Tribunal Central del Trabajo, de Tribunales Superiores de Justicia, de Juzgados de lo Social; así como del Tribunal de Justicia de la Unión Europea).    
El libro, en suma, deviene una anatomía crítica del modelo de responsabilidad laboral en los grupos de empresas en el Derecho del Trabajo Español y desea ser una reflexión y herramienta útil tanto para la actividad investigadora como para la toma de decisiones de los operadores jurídicos (destacándose, los abogados laboralistas y graduados sociales; los responsables y gestores de personal —RR.HH.—; sindicatos y organizaciones empresariales; la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; y  jueces y magistrados, en particular, pero no solo, de la jurisdicción social) en esta materia.

🤞 ¡No te pierdas ninguna publicación!

¡No hacemos spam! Más información en nuestra política de privacidad

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio