
Una breve valoración crítica sobre la aprobación de la nueva Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia: ineficiencia y casi indiferencia
Valoración crítica sobre la aprobación de la nueva Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
Valoración crítica sobre la aprobación de la nueva Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
En una anterior entrada realizamos un inventario en forma de 12 puntos sobre las materias en que se propusieron enmiendas en el Congreso de los Diputados al articulado del “Proyecto de Ley de trabajo a distancia” (procedente del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia). De la gran cantidad y diversidad de
Comentario a la STS, Sala de lo Social, Sec. 1ª, 27/05/2021 que confirma la SAN 14/05/2019 al entender que existió lesión del derecho de libertad sindical de CCOO por los intentos de censura previa de Liberbank a la publicación de comunicados sindicales en la intranet —ponderándose, además, el compromiso del empleador de publicarlos sin ejercer vetos ni controles—, así como la adecuación de la indemnización fijada por la SAN recurrida (15.000€).
El Proyecto de Ley de trabajo a distancia (procedente del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia -en adelante, RDLTD) continua su tramitación por el procedimiento de urgencia después de que se acordara por el Congreso de los Diputados en la sesión de 15 octubre de 2020 (347 votos emitidos: 339 a favor; 7 en
Comentario del caso «Proyecto Tracker» de Telepizza por el que se obligaba a sus repartidores a aportar su móvil personal para su geolocalización durante el reparto.
Análisis de la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el 21 de enero de 2021 “con recomendaciones dirigidas a la Comisión sobre el derecho a la desconexión” e instando a su regulación en la Unión Europea.
Análisis de urgencia sobre la nueva normativa de trabajo a distancia (Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia) a partir de su principal acierto y sus eventuales flaquezas.
Quizás por pensarse que el empleador siempre pone a disposición del trabajador los dispositivos móviles y por un debate social que puede estar invadido por cierto enamoramiento hacia lo nuevo, lo digital y lo sofisticado, el ordenamiento laboral aún no aporta respuestas específicas, del todo concluyentes y globales que aborden integralmente los importantes riesgos jurídico-laborales de algo más mundano, actual y habitual como viene siendo la utilización de los dispositivos móviles personales para el trabajo (Bring Your Own Device – BYOD).
La pandemia de la covid-19 ha transformado numerosos aspectos de nuestro día a día. El ámbito laboral ha sido, seguramente, uno de los más relevantes y el teletrabajo ha desempeñado, como es sabido, un papel esencial a la hora de prevenir la propagación de los contagios (…). A estos efectos, podemos preguntarnos cuáles pueden ser los condicionantes o las cuestiones que debería tener en cuenta esta eventual nueva regulación. He aquí una selección (sin pretensión de exhaustividad) en forma de decálogo de los posibles debates esenciales sobre el teletrabajo.
El teletrabajo ha venido siendo una práctica poco extendida en España, pero la pandemia del Covid-19 lo ha precipitado. Si se quiere dar una respuesta normativa tanto protectora como eficiente al reto del teletrabajo, son múltiples las cuestiones a abordar y ponderar.
Valoración crítica sobre la aprobación de la nueva Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
En una anterior entrada realizamos un inventario en forma de 12 puntos sobre las materias en que se propusieron enmiendas en el Congreso de los Diputados al articulado del “Proyecto de Ley de trabajo a distancia” (procedente del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia). De la gran cantidad y diversidad de
Comentario a la STS, Sala de lo Social, Sec. 1ª, 27/05/2021 que confirma la SAN 14/05/2019 al entender que existió lesión del derecho de libertad sindical de CCOO por los intentos de censura previa de Liberbank a la publicación de comunicados sindicales en la intranet —ponderándose, además, el compromiso del empleador de publicarlos sin ejercer vetos ni controles—, así como la adecuación de la indemnización fijada por la SAN recurrida (15.000€).
El Proyecto de Ley de trabajo a distancia (procedente del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia -en adelante, RDLTD) continua su tramitación por el procedimiento de urgencia después de que se acordara por el Congreso de los Diputados en la sesión de 15 octubre de 2020 (347 votos emitidos: 339 a favor; 7 en
Comentario del caso «Proyecto Tracker» de Telepizza por el que se obligaba a sus repartidores a aportar su móvil personal para su geolocalización durante el reparto.
Análisis de la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el 21 de enero de 2021 “con recomendaciones dirigidas a la Comisión sobre el derecho a la desconexión” e instando a su regulación en la Unión Europea.
Análisis de urgencia sobre la nueva normativa de trabajo a distancia (Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia) a partir de su principal acierto y sus eventuales flaquezas.
Quizás por pensarse que el empleador siempre pone a disposición del trabajador los dispositivos móviles y por un debate social que puede estar invadido por cierto enamoramiento hacia lo nuevo, lo digital y lo sofisticado, el ordenamiento laboral aún no aporta respuestas específicas, del todo concluyentes y globales que aborden integralmente los importantes riesgos jurídico-laborales de algo más mundano, actual y habitual como viene siendo la utilización de los dispositivos móviles personales para el trabajo (Bring Your Own Device – BYOD).
La pandemia de la covid-19 ha transformado numerosos aspectos de nuestro día a día. El ámbito laboral ha sido, seguramente, uno de los más relevantes y el teletrabajo ha desempeñado, como es sabido, un papel esencial a la hora de prevenir la propagación de los contagios (…). A estos efectos, podemos preguntarnos cuáles pueden ser los condicionantes o las cuestiones que debería tener en cuenta esta eventual nueva regulación. He aquí una selección (sin pretensión de exhaustividad) en forma de decálogo de los posibles debates esenciales sobre el teletrabajo.
El teletrabajo ha venido siendo una práctica poco extendida en España, pero la pandemia del Covid-19 lo ha precipitado. Si se quiere dar una respuesta normativa tanto protectora como eficiente al reto del teletrabajo, son múltiples las cuestiones a abordar y ponderar.
Copyright 2022 © Oriol Cremades Chueca